Adolescencia
¿Qué tenemos en común la escuela secundaria y los padres de familia de nuestros alumnos??
Al menos tenemos a un adolescente en común. Pude ser más de uno si a caso hay hermanos inscritos en la misma escuela.
Lo importante de esto es que la adolescencia es una etapa del desarrollo humano y que representa cambios de los que ambos ambitos (escuela y familia) deben estar conscientes y en coordinación para su acompañamiento.
El desarrollo humano refiere cambios sistemáticos continuos que dan cuenta de una persona, desde que nace, hasta la muerte.
Las áreas de desarrollo son:
Desarrollo físico.
Desarrollo cognitivo (procesos del pensamiento y conocimiento).
Desarrollo socioafectivo ( relación con otras personas y sus emociones).
La adolescencia es la etapa de desarrollo que comprende entre los 10 a los 19 años (OMS), pasando la niñez y antes de la edad adulta.
Para la escuela es importante dar continuidad en elementos formativos de los alumnos como los elementos actitudinales y su formación de hábitos de estudio, su convivencia y ejercicio de valores tanto para desarrollar sus habilidades como para el logro de los aprendizajes. En este punto se comprende la importancia de la comunicación entre escuela y familia, así como la coordinación para el acompañamiento de nuestros adolescentes en su trayecto de formación en la escuela secundaria.
Formación de hábitos
* Ser consciente de su compromiso de corresponsabilidad en esta modalidad de educación a distancia.
* Planearse un reglamento de deberes y compromisos concernientes a su espacio y tiempo dedicado al estudio.
* Seguir una agenda de rutina diaria desde la hora de levantarse (incluyendo el fin de semana).
* Presentarse en sus sesiones de Aprende en Casa II de la misma forma como lo ha hecho en su escuela.
* Respetar espacio y horario de alimentos.
* Establecer un espacio y horario de actividades escolares.
* Seguir las acciones que implica la Nueva Normalidad.
Desarrollo de habilidades y estrategias para el estudio
Para desarrollar alguna actividad, es primordial saber ¿qué queremos mejorar y por qué??
Respondernos el ¿qué queremos desarrollar?, también significa conocimiento de sí mismo; reconocer capacidades, cualidades y las áreas que se pueden o deben mejorar.
Un ejercicio de autoconocimiento también es un ejercicio de autoaceptación, es el primer paso a la superación personal con objetivos claros.
Ser desordenado implica proponerse a diario iniciar orden en cada aspecto necesario.
Ser desidioso implica proponerse un horario con temporalidad para la realización de cada actividad.
¿¿Qué puedes hacer para conocer y reconocer las características favorables y las áreas donde puedes mejorar tu desarrollo personal??
¿¿Necesitas ayuda en casa??
¿¿Tienes alguna idea para compartir o alguna duda??
Recuerda anotar grupo, tutor, nombre completo con apellidos.

INTELIGENCIAS MULTIPLES
¿CUÁNTAS INTELIGENCIAS PUEDE TENER UNA PERSONA?.
Pregunta curiosa!!!
En realidad es una forma de expresar que un ser humano tiene un potencial de inteligencia que le permite desarrollar sus capacidades y habilidades biopsicosociales e intelectuales ya que éstas se tienen como referencia en ambos hemisferios cerebrales .
Como potencial de todo ser humano, implica que de manera consciente podemos saber cuáles son esas habilidades y capacidades a desarrollar; mirando un poco hacia uno mismo; también podríamos saber cuál de ellas temos más desarrollada en este momento.
Howard Gardner ( así las llamó desde 1983) propone ocho tipos de inteligencias:
1. Inteligencia lingüístico-verbal.
2.Inteligencia lógica-matemática.
3. Inteligencia espacial.
4. Inteligencia corporal cinestésica.
5. Inteligencia musical.
6. Inteligencia interpersonal.
7. Inteligencia intrapersonal.
8. Inteligencia naturalista.
Lo mas importante a saber es que TU PUEDES DESARROLLARLAS!!!!
